La asistencia de público fue de muy buena calidad, (saben escuchar), vinieron a vernos y escucharnos mas de 76 personas, que escucharon el programa ya establecido pues estaba dedicado a los Cantes de Ida y Vuelta, que fue el aprendizaje de los alumnos en el mes de Abril del 2008, como cada mes dieron sus problemas y refunfuñando entendieron lo que yo quería de cada uno de ellos, pues este mes han sido 25 los alumnos que acudieron a aprender estos cantes de Ida y Vuelta.
El acto gala se presento con doce alumnos, estos eran los que estaban mejor preparados para cantar en público, por lo que en primer lugar canto Jacinta Romera, que canto Los Puntos Cubanos, en segundo lugar fue Josefa Villarreal, con la Colombiana, en tercer lugar Ana Maria Alonso, Guajira, Rosa Quesada, Colombiana, Matilde Miño, Milonga, Rafi Muñoz Colombiana, Ana Pérez Colombiana, José Vázquez Milonga de Pepe el de La Matrona de 1914, Alicia Fernández Milonga, Chari Herrera, Colombiana, Ana Pérez, volvió a Cantar la que tuvimos como ejemplo todo el mes y esta fue La Rumba de Pepe el de la Matrona artista trianero de finales del siglo XIX, Principio del XX, que fue uno de los primeros cantaores de Flamenco que fue a América a Cuba v aprender los cantes como este que nos dejo grabado para que hoy podamos demostrar que la rumba llego a España con mucha mas antelación de lo que se ha quedado en la historia, y que se quedo en la zona cantaora de Cádiz y Sevilla en el barrio de Triana, pues en sus patios de vecinos se cantaba y bailaba estas rumbas desde siempre.
La Colombiana.- Es la mas conocida, según el escritor de flamenco D. José Blas Vega, al comentar los estilos en su “Magna antologia del Cante Flamenco”, pagina 77, ( editado en Madrid 1982), nos dice que hacia 1930 aparece un nuevo estilo, “La Colombiana”, motivada mas por una canción que por, el influjo folklorico que pudiera venir de Colombia.
Su nacimiento y posterior difusión, nace en los años treinta, José Tejada Martín, entonces conocido “Niño de Marchena” y despues “Pepe Marchena”, junto con D. Hilario Montes, y tomando como base de su creación, entre otras formas musicales, la Rumba ya en aquellos tiempo española, realizan una composición aflamencada, a la que bautizan con el nombre de COLOMBIANA, y que en su segunda parte era interpretada a dos voces (esta segunda a modo de acompañamiento. Sus letra se escriben en siete versos octosílabos, son tres coplas y un remate, siempre llevan los motivos de la pareja, ya que se cuentan en ellas las historias de amor en el sentido de alegría.
Los Puntos Cubanos.- Son unos cantes que nos dejo en esta ocasión el gran maestro de la época, Pepe Marchena, recogido de un cante llamado la Canción de los Cañaverales, es una recreación que nos dejo en este disco, grabando así una joya, para que las siguientes generaciones, podamos hoy ponerlo, como un cante para este, Aula de Cante Flamenco en Triana.
La Vidalita.- Nos dice Caballero Bonald en su Diccionario Flamenco. Que es canción popular de Argentina, introducida en el flamenco a través de ciertos superficiales influjo de la Solea bailable. Como todos los cantes de interferencia americana, no tiene en común con la verdadera expresión flamenca mas que el ropaje. Para que lo entiendan bien, esta es una copla de sentimiento, que le canta al cariño cercano como de una madre y la familia, siempre en el sentido alegre y de agradecimiento.
La Milonga .- Canción popular de Río de la Plata, Argentina.. Entra en el mundo del flamenco, en forma parecida a la guajira, vidalita, farruca, etc…. es decir, por el genio y duende de los interpretes flamencos. La Milonga, posee un compas variables: unas veces entra por fandangos (libre), y otras en compas definido por rumba. Son y cuentan historias tristes, o sea es una copla de quejas y de penas, que la comparan con otra historia que son mentiras, de ahí su nombre, pasando el tiempo ha ocurrido que por desconocimiento, algunos escritores o cantaores, han escrito y cantado alguna letra que no corresponden a este sentido, a veces si, y a veces no, pues la utilizan para contar toda clase de historia.
La Guajiras.- Es una canción aflamencada procedente del folklore cubano, llegada a España en la segunda mitad del siglo XIX; viene expresada en copla de diez versos octosílabos (décima). También hay quien cree que fue traída a España en el siglo XVI, por soldados españoles que regresaban de las conquistas. Sus coplas son alegres e indolentes; también se ven en ellas un sentido levemente picaresco.
En ellas se cuentan historias dulces, no de pena, de amor esporádicos, o sea las historias de ligues o romances cortos, mas bien entre las cubanas y los españoles.
La Rumba.- Cante y baile procedentes de Cuba. Al igual que la Güajira, la Rumba llega a Andalucía a través del mar y se queda en ella andaluzandose. Al son de un ritmo vivo muy marcado, al que acompañan las coplas de decires alegres y picarescos, el baile aparece conjugando la exótica sensualidad tropical en el rajo desenfadado del flamenco superficial. Intervienen en la Rumba movimientos de todo el cuerpo. Piernas y pies ejecutando pasos ágiles y frívolos, en los que no faltan un taconeo simple cuando el ritmo lo requiere.
Es un canto folklórico aflamencado con cuatro versos generalmente hexasílabos. Es una copla que cuenta historias de la vida, de todo tipo de acontecimientos, como es el caso de la que nos dejo Pepe el de la Matrona, trianero del siglo XIX, - XX, que en siendo muy joven se marcho y se dice que fue uno de los primeros cantaores que cruzo el charco y conoció de la propia raíz los cantes, nos lo demuestra en este caso entremezcla la compra en un mercado de pescado y frutas con la historia de un español en cuba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario